¿El “ruido” de nuestro cerebro influye en nuestro comportamiento? Expertos dicen que sí

Científicos confirman que los humanos pueden adaptarse con éxito a las demandas ambientales. Esto significa que el comportamiento surge debido a la variabilidad neuronal.
Científicos explican que la actividad neuronal del cerebro es irregular y cambia de un momento a otro.
Hasta la fecha, han pensando que el aparente “ruido” en el cerebro se debe a variaciones naturales aleatorias o errores de medición.
Sin embargo, investigadores del Lifespan Neural Dynamics Group (LNDG) del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano y el Centro Max Planck de UCL, de Alemania, en un nuevo estudio examinaron sistemáticamente el “ruido” del cerebro y demostraron que la variabilidad neuronal tiene una influencia directa en el comportamiento.
“Los animales y los humanos pueden adaptarse con éxito a las demandas ambientales, pero ¿cómo puede surgir tal éxito conductual frente a la variabilidad neuronal?. Los neurocientíficos deben lidiar con la posibilidad de que el comportamiento pueda surgir debido a la variabilidad neuronal, no a pesar de ella”, comentó el autor principal de estudio, Leonhard Waschke.
Para llegar a los resultados, el equipo realizó una serie de estudios durante los últimos 10 años con cientos de voluntarios, quienes tuvieron que detectar tantos objetos visuales posibles para identificar cómo la actividad neuronal aumentaba, mientras se redujo cuando se les pidió evitar errores.
Científicos del LNDG explican que cuanto mejor pueda un cerebro regular este “ruido”, podrá procesar de mejor manera la información desconocida y su reacción.
Los resultados, publicados en la revista Neuron, ejemplifican el vínculo directo entre la variabilidad neuronal y el comportamiento. Estipulan que la actividad cerebral de los participantes se midió mediante electroencefalografía (EEG) mientras respondía a los objetos visuales débiles.
Aquellos que pudieron adaptar su variabilidad neuronal a las tareas del estudio, desempeñaron mejor las tareas que debía desarrollar en el estudio.