Exámenes de orina podrían ayudar a detectar las conmociones cerebrales

La investigación podría usarse para monitorear el proceso de curación y se espera que el desarrollo clínico avance con el fin de lograr una prueba rápida al igual que los test de antígenos.
Una investigación del Boston Children’s Hospital de Estados Unidos analizó biomarcadores de la orina que pueden detectar una conmoción cerebral y controlar su recuperación.
El artículo, publicado en la revista Neurology, recogió muestras de orina de 95 atletas, entre los cuales 48 sufrieron conmociones cerebrales y proporcionaron una muestra de orina dentro de los primeros siete días y posteriormente al mes, a los tres meses, seis meses y 12 meses después de la lesión. Los otros 47 atletas no sufrieron esta lesión.
En el estudio se logró dar con 71 proteínas, pero dos difieren, que son IGF- 1 y la proteína de unión IGF 5 (IGFBP5), ambas significativamente más bajas después de la conmoción cerebral.
Acorde a los investigadores, estas parecen estar involucradas en la reparación de lesiones cerebrales para que el cuerpo pueda retenerlas después de la conmoción cerebral en lugar de expulsarlas. Implementadas a la par y agregadas a una prueba de caminata, las proteínas se diferencian de manera más confiable entre atletas con y sin conmoción cerebral con altos niveles de confiabilidad.
“Al igual que el COVID-19, si tiene síntomas, pero no está seguro de la causa, es mejor hacerse una prueba para diagnosticar o descartar una conmoción cerebral”, dijo el investigador David Howell.
Los responsables de este estudio ahora tienen como objetivo validarlo a través de ensayos clínicos en una población diversa, con un número mayor de atletas, jóvenes que practiquen deportes y personas con conmociones cerebrales no relacionadas con el deporte.
En una última instancia, el objetivo es crear un examen que pueda estar disponible para los afectados en el momento de la lesión o durante alguna atención.