Estudio revela que el cerebro humano no pierde su agilidad mental hasta después de los 60 años

Isabel Hodge 18-02-2022
sudoku-geb5202e34_1920.jpg

Se ha detallado que el tiempo de respuesta se tiende a ralentizar a medida que se envejece, pero un nuevo análisis argumenta que no se debe a la velocidad de procesamiento del cerebro, por lo que no se está deteriorando.


¿Te ha ocurrido que con el pasar de los años tardas en realizar juicios, tomar desiciones o reaccionar a las preguntas y desafíos con rapidez? Bueno, no te preocupes, porque un nuevo estudio señala que esto no tiene que ver con la pérdida de la capacidad cerebral.

La investigación realizado por científicos alemanes detalla que el cerebro permanece tan ágil como siempre, incluso luego de los 60 años.

Exponen que el tiempo de respuesta se ve obstaculizado por factores fuera de su agudeza cognitiva. En cambio, la demora del tiempo es una respuesta a que a medida que una persona cumple más años, también se vuelve más cautelosa en sus decisiones, por lo que “trata de evitar errores” al demorarse en responder.

Para llegar a este análisis, el equipo revisó los datos de más de 1,2 millones de personas que participaron en un experimento en línea que midió sus tiempos de reacción en una prueba cerebral.

“Al aplicar un modelo matemático de los procesos cognitivos subyacentes, pudimos demostrar que las explicaciones alternativas para las respuestas lentas pueden explicar mejor los datos”, dijo Mischa von Krause, investigador del Instituto de Psicología de la Universidad de Heidelberg en Alemania.

Los hallazgos entregan nueva información para comprender los cambios relacionados con la edad en el funcionamiento cognitivo.

“Si bien observamos una disminución general de la velocidad mental relacionada con la edad a partir de alrededor de una edad de 60 años, también encontramos una gran variabilidad en la velocidad mental en todos los grupos de edad. Es decir, había muchas personas mayores que todavía mostraban niveles muy altos de velocidad mental“, agregan.

El estudio completo fue publicado en la revista Nature Human Behaviour.