¿Por qué los escáneres cerebrales rutinarios pueden mejorar la atención clínica de pacientes con psicosis?

Científicos de la Universidad de Oxford sugieren que las resonancias magnéticas deben considerarse como parte de la evaluación inicial de todas las personas con un primer episodio de psicosis para que obtengan el diagnóstico y el tratamiento correctos.
Un estudio de la Universidad de Oxford con más de 1.600 pacientes que padecieron su primer episodio de psicosis, sugiere que los escáneres cerebrales de forma rutinaria son necesarios para descartar enfermedades físicas subyacentes.
Los científicos descubrieron que alrededor del 6% tenía una anomalía en la exploración que condujo a un diagnóstico diferente o a un cambio en su atención clínica.
“Los pacientes que presentan psicosis pueden tener otra enfermedad o afección física que cause los síntomas que se pueden identificar mediante una resonancia magnética. La no detección temprana de estas causas puede tener graves consecuencias, como la demora en brindar el tratamiento adecuado”, señaló en un comunicado el Dr. Graham Blackman, del Departamento de Psiquiatría.
El 6 % de los pacientes con un primer episodio de psicosis tenían una anomalía que requería un cambio en el tratamiento clínico, dice el estudio.
De esta forma, los hallazgos sugieren que las resonancias magnéticas deben considerarse como parte de la evaluación inicial de todas las personas con un primer episodio de psicosis para que obtengan el diagnóstico y el tratamiento correctos. Sin embargo, este examen no es obligatorio.
“Creemos que este estudio aborda una brecha de conocimiento crítica en esta área al mostrar que las anomalías clínicamente relevantes ocurren con la suficiente frecuencia como para justificar que la resonancia magnética sea una parte rutinaria de la evaluación de las personas que presentan psicosis por primera vez”, agregó el profesor Philip McGuire.
La edad media osciló entre 20 y 60 años, y la proporción de pacientes mujeres osciló entre el 27 % y el 70 %.
El estudio fue publicado en la revista JAMA Psychiatry.