El futuro de los órganos humanos artificiales: Científicos crean un embrión funcional de ratón

A partir de células madre, los investigadores estadounidenses lograron crear un embrión casi completo, que posee músculos, vasos sanguíneos y un pequeño corazón latente. El equipo espera en el futuro aplicar esta técnica y producir órganos humanos funcionales para trasplantes.
Con el objetivo de poder producir en el futuro órganos humanos funcionales para trasplantes, un nuevo estudio creó el “embrión en un plato” más extraordinario creado hasta la fecha, ya que posee músculos, vasos sanguíneos y un pequeño corazón latente.
Este embrión en placa de laboratorio, fue desarrollado por investigadores del Thisse Las de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, y representa un desafiante proceso, ya que utilizaron diferentes tipos de células madres, para luego entrenarlos para que puedan desarrollar una estructura correcta.
“En respuesta a esta instrucción controlada, los agregados se desarrollan en entidades similares a embriones en un proceso que recapitula los pasos embrionarios uno por uno. Lo sorprendente es que podemos obtener la variedad de tejidos que están presentes en un auténtico embrión de ratón“, dijo la Dra. Christine Thisse, co-autora del estudio.
Un corazón de ratón elaborado a partir de células madre. Crédito: Universidad de Virginia
Por el momento, el equipo no ha logrado producir un embrión completamente maduro, ya que el presentado en el estudio publicado en Nature Communications, su desarrollo embrionario se detuvo en una etapa equivalente a la mitad de la gestación.
“Los embrioides que estamos produciendo actualmente carecen de los dominios cerebrales anteriores. Sin embargo, con las técnicas que hemos desarrollado, deberíamos ser capaces, en algún momento, de manipular las señales moleculares que controlan la formación de embriones”, agregó Thisse en un comunicado.
El equipo indica que este modelo tiene la potencialidad para aplicarlo en la moderación de enfermedades, realizar pruebas de detección de drogas e incluso ˝para el desarrollo de una contraparte humana”.