Día Internacional del Síndrome de Down: Cómo nació y por qué lo conmemoramos

Las Naciones Unidas indica que esta condición tiene una incidencia a nivel mundial entre 1 de cada mil y 1 de cada 1.100 recién nacidos. Al celebrar este día se busca “dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades”.
Este lunes 21 de marzo se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down, condición que existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
¿Por qué se conmemora?
En diciembre de 2011, la Asamblea General de la ONU designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down para concientizar a la ciudadanía sobre esta condición.
La ONU busca en este día recordar la “dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades”.
Asimismo, la institución internacional pretende “resaltar la importancia de la autonomía e independencia individual de estas personas, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones”.
¿Qué es y cómo afecta?
El síndrome de Down es una condición genética que afecta la capacidad cognitiva, causando discapacidades de aprendizaje de leves a graves y características faciales distintivas.
Hay tres tipos de síndrome de Down: translocación, mosaicismo y trisomía 21, siendo la trisomía 21 la más común, contribuyendo al 95% de los casos. La incidencia estimada de esta condición a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada mil y 1 de cada 1.100 recién nacidos.
Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han logrado mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición. Actualmente, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan los 50 años.
Algunos datos sobre el síndrome de Down
- El médico inglés John Langdon Down lo caracterizó por primera vez en 1866.
- Es una condición o síndrome, no una enfermedad.
- Se debe a material extra en el cromosoma 21. En aquellos con trisomía 21, el individuo posee una copia extra completa del cromosoma.
- Actualmente, no existen medidas preventivas, pero el tratamiento incluye intervención temprana, terapias del habla, ocupacionales, emocionales y de otros tipos.
- El síndrome se puede diagnosticar a través de varias pruebas de detección prenatales.