¿Haces ejercicio y no notas resultados? Descubren proteínas que pueden predecir qué actividad física beneficia más

Investigadores del BIDMC explican que los perfiles de ciertas proteínas en la sangre pueden predecir la “capacidad de entrenamiento” de una persona. El estudio preliminar allana el camino para la implementación de regímenes de ejercicio personalizados y mucho más efectivos.
¿Te ha pasado que comienzas a hacer ejercicio con una persona, pero notas que tu amigo o amiga tiene mejores resultados que tú? Bueno, expertos han descubierto el vínculo de un conjunto de proteínas que responden a las actividades físicas.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC), en Estados Unidos, estudió a 650 adultos sedentarios que fueron sometidos a un programa de ejercicios de resistencia durante 20 semanas.
A los voluntarios se les midió los niveles de casi 5 mil proteínas en la sangre tanto antes como después de completar el programa.
Fue en este análisis donde descubrieron que:
- Antes del programa de ejercicio se detectaron 147 proteínas que podrían indicar el VO2max de una persona (un marcador de la aptitud cardiorrespiratoria).
- Tras finalizar, identificaron 102 proteínas que podrían indicar el cambio del VO2max.
- Además, se hallaron que algunas de estas proteínas están relacionadas con un mayor riesgo de muerte prematura.
“Identificamos proteínas que emanan de huesos, músculos y vasos sanguíneos que están fuertemente relacionadas con la aptitud cardiorrespiratoria y que nunca antes se habían asociado con las respuestas al entrenamiento con ejercicios”, señaló Robert E. Gerszten, autor principal del estudio.
La resistencia cardiovascular es la capacidad que posee el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos para realizar un trabajo de forma eficiente y entregar energía al cuerpo durante actividades continuas o prolongadas.
Ya con estos resultados, publicados en Nature Metabolism, el equipo desarrolló una “puntuación de proteínas” para que los médicos lo puedan implementar -en el futuro- con sus pacientes y así predecir su VO2max y determinar la “capacidad de entrenamiento” en las actividades físicas que realizan.
Si bien se trata de un estudio preliminar, el equipo se encuentra trabajando para refinar este proceso y mejorar la medición, todo con el objetivo de realizar ensayos clínicos más grandes.