Ensayos en hurones muestran excelentes resultados: Crean un procedimiento que regenera dientes perdidos

Isabel Hodge 30-03-2021
images.jpeg

Científicos japoneses identificaron que al atacar el gen USAG-1 se beneficia el crecimiento de los dientes en hurones. De esta manera, el procedimiento promete ser una luz de esperanza para los adultos que han perdido su dentadura.


Para un niño o una niña que ha perdido un diente, siempre será bienvenida la visita del hada de los dientes. Esto porque representa que no solo dejará un pequeño regalo bajo la almohada, sino que también estará seguro que en unos meses tendrá un nuevo diente.

Lamentablemente, no se puede decir lo mismo de los adultos que han perdido los dientes. Ya sea por la edad o enfermedades periodontales, el edentulismo afecta a muchas personas. La boca normal de un adulto posee 32 dientes, pero el 1% de la población tiene más o menos debido a una afección congénita.

Es por ello que científicos de la Universidad de Kioto y la Universidad de Fukui, en Japón, exploraron estas causas genéticas de personas que poseen demasiados dientes como una pista para la regeneración de dientes en adultos.

Según Katsu Takahashi, co-autor del estudio y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kyoto, indicó que las moléculas BMP y Wnt son las responsables de este desarrollo.

El equipo indicó que atacando el gen USAG-1 beneficia el crecimiento de los dientes.

Foto: Universidad de Kyoto.

Es por ello que investigaron los diferentes efectos que producen varios anticuerpos monoclonales para atacar USAG-1. Estos anticuerpos se utilizan comúnmente para tratar cánceres, artritis y el desarrollo de vacunas.

Los ensayos en hurones revelaron que la señalización de BMP es esencial para determinar el número de dientes en el roedor. Además, solo una administración fue lo suficiente para regenerar un diente por completo.

Los hurones son animales difiodontes con patrones dentales similares a los humanos. Nuestro próximo plan es probar los anticuerpos en otros animales como cerdos y perros”, explicó Takahashi.