Crean un compuesto químico capaz de bloquear el ingreso del SARS-COV-2 a las células humanas

Isabel Hodge 13-10-2021
covid-19-4961257_960_720.jpg

El análisis indicó que al implantarlo en células humanas y roedores es capaz de prevenir una infección o reducir un caso grave de COVID-19. El equipo ya se encuentra trabajando en diferentes formas para comenzar a producirla y, quizá, en un futuro comercializarla.


Para luchar contra los contagios de COVID-19, es de vital importancia estar vacunado contra el virus y seguir cumpliendo las normativas sanitarias impuestas por las autoridades, como el uso de mascarillas, un distanciamiento social, evitar lugares repletos y el constante lavado de manos.

Ahora, una nueva investigación realizada por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos) detallan haber producido un compuesto químico que puede interferir la característica clave de los virus: el poder invadir las células humanas.

Este increíble compuesto llamado MM3122 ataca a la serina proteasa 2 transmembrana (TMPRSS2) para provocar que esta no ingrese e infecta a las personas.

Para comprobar su efectividad, fue probada en células humanas en un laboratorio y un grupo de roedores, allí demostró ser capaz de prevenir una infección por SARS-CoV-2. Lo más increíble, es que cuando es implementado de forma temprana un caso grave, puede llegar a reducir su carga viral.

“El compuesto que estamos desarrollando evita que el virus entre en las células. Estamos examinando la ventana terapéutica dentro de la cual se puede administrar la molécula a los ratones y protegerlos de las enfermedades. Nuestro objetivo final es hacer que las moléculas se conviertan en un inhibidor que se pueda tomar por vía oral y eso podría convertirse en una parte eficaz de nuestro arsenal de inhibidores de COVID-19″, explicó el profesor de bioquímica y biofísica molecular y autor principal del estudio, James W. Janetka.

El equipo se encuentra tratando de producir este fármaco en diferentes maneras, como una inyección, vía oral y vía intranasal. Ahora solo queda esperar cómo serán sus siguientes pasos y si en un futuro podrá ser comercializada en todo el mundo.

La investigación completa fue publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.