¿Cómo la pandemia de COVID-19 ha afectado los problemas de obesidad?

Isabel Hodge 20-01-2021
slimming-2728331_1920.jpg

El Dr. Hensrud, experto en vida saludable, explica que debido a las medidas sanitarias implementadas, la actividad física ha disminuido y la dieta alimenticia tuvo cambios. Es por ello que recomienda incluir alimentos ricos en nutrientes, bajo en azúcares agregados, grasas saturadas y sodio, además de hacer pausas entre el teletrabajo y salir a caminar.


La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades graves por COVID-19 y otros problemas de salud, como enfermedades cardíacas, diabetes y presión arterial alta.

El Dr. Donald Hensrud, director del Programa de Vida Saludable de Mayo Clinic, en Estados Unidos, explica que durante la pandemia las “cosas se llevado a otro nivel”. El peso, por ejemplo, es algo con lo que muchas personas luchan y durante la implementación de los protocolos sanitarios los gimnasios cerraron, la actividad ha bajado, y con el teletrabajo los trayectos hacia otros lugares se acabaron.

Además, indica que la dieta ha cambiado, esto porque se están comiendo alimentos más “reconfortantes” o lo que se encuentre al paso, en vez de consumir alimentos saludables.

“Una de las condiciones más prevalentes en este país y en todo el mundo es el aumento de peso y la obesidad. Aproximadamente el 70% de los estadounidenses tienen sobrepeso o obesidad. Esto no es fácil, hay cientos de cosas que influyen en lo que comemos, nuestra actividad física y nuestro peso”, detalla el Dr. Hensrud.

El Dr. Hensrud recomienda intentar practicar actividad deportiva todos los días, ya sea dar un simple paseo. En relación a quienes se encuentran con teletrabajo, recomienda tomar un descanso cada 30 minutos para moverse.

Los elementos centrales para una dieta saludable incluyen muchos alimentos ricos en nutrientes que contienen pocos azúcares agregados, grasas saturadas y sodio. “Comer una dieta saludable no tiene por qué ser una tarea penosa. Debe ser agradable y práctico, no tienes que pasar horas en la cocina”, concluyó Hensrud.