Científicos descubren una nueva herramienta para combatir tumores cerebrales malignos

Mediante ensayos de laboratorio, descubrieron un nuevo y potencial tratamiento para la inmunoterapia de los tumores cerebrales malignos, mediante la transferencia de células T modificadas y el bloqueo de la vía CD161.
Científicos del Instituto de Cáncer Dana-Faber, el Hospital General de Massachusetts, el Instituto Broad del MIT y la Universidad de Harvard, identificaron una molécula que suprime la actividad de lucha contra el cáncer de las células T inmunes, los glóbulos blancos que buscan y destruyen el virus, células infectadas y células tumorales.
La molécula llamada CD161, es un receptor inhibidor que fue encontrado en las células T aisladas en muestras frescas de tumores cerebrales llamados gliomas difusos. Los gliomas incluyen glioblastomas, un tipo de tumor cerebral agresivo e incurable.
Según los investigadores, el receptor CD161 es activador de una molécula llamada CLEC2D en las células tumorales e inmunosupresoras del cerebro. Estiman que la activación de CD161 debilita la respuesta de las células T contra las células tumorales.
Para determinar si el bloqueo de la vía CD161 podría restaurar la capacidad de las células T para atacar las células gliomas, los investigadores lo desactivaron de dos maneras:
-
- Eliminaron el gen llamado KLRB1 que codifica el CD161
- Usaron anticuerpos para bloquear la ruta del CD161-CLEC2D
Mediante un ensayo de laboratorio, publicado en la revista Cell, el equipo probó los modelos en gliomasferas, agrupaciones tridimenciales de células tumorales humanas, que fueron implantados en roedores para desarrollaran tumores agresivos en sus cerebros, procedimiento que presentó resultados positivos.
La transferencia de las células T editadas por genes ralentizó el crecimiento de los tumores y “confirió un beneficio de supervivencia significativo” en ambos modelos animales de gliomas, comentó Kai Wucherpfennig, co-autor del estudio.