Científicos aseguran que la vacunación del COVID-19 debe imitar a la de la influenza para obtener resultados

Los ritmos de la campaña de inoculación del año pasado alcanzó a administrar cerca de 800.000 dosis por día. Especialistas aseguran que el principal problema para llegar a la meta, es la producción de las vacunas y su posterior envío.
A dos semanas del inicio de la vacunación contra el COVID-19 en Chile, la cual fue posible gracias a la llegada de 21 mil dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, ya poco más de 10.000 personas recibieron el medicamento, según afirmaron cifras del Departamento de Estadísticas e Informaciones (Deis) del Ministerio de Salud.
En poco tiempo llegarán 89 mil unidades más del medicamento de Pfizer y a finales de enero, según lo que declaró Enrique Paris, deberían ingresar las primeras vacunas de la firma china Sinovac. Todo esto en un esfuerzo para vacunar a más de 15 millones de personas durante los 6 primeros meses del año.
Pero ¿qué tan rápido se necesita actuar para que alcanzar la meta? Diferentes expertos aseguran que deberíamos alcanzar un ritmo similar al logrado por la campa de vacunación contra la influenza de 2020, la cual incluso en medio de la pandemia logró un 98,5% de cobertura, inoculando a más de 7 millones de personas.
La presidenta del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inoculación (Cavei), Jeannette Dabanch, aseguró a El Mercurio que el proceso en contra la influenza fue “corto y en exactas 8 semanas. Comenzó en marzo y finalizó la cuarta semana de abril, logrando vacunar a una cifra récord de 800 mil personas por día”.
“En las primeras dos semanas se vacunó la mitad o más de la mitad, porque la gente al comienzo acudió masivamente y después empezó a bajar”, apuntó Jaime Burrows, exsubsecretario de Salud y director de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma.
Finalmente los expertos concluyeron que los problemas no están en la logística de los proceso de vacunación, sino que en la producción masiva de las dosis. “Nos demanda esfuerzos adicionales (…) pero ya los estamos resolviendo. Tenemos la experiencia, el conocimiento y las herramientas para lograrlo”, concluyeron desde el Cavei.