Descubrimiento chileno: Redes fotónicas imitan comunicación neuronal para avances tecnológicos

Isabel Hodge 17-08-2023
noticia_2023_08_17-1.jpeg

Esta investigación no solo amplía nuestra comprensión de la comunicación neuronal, sino que también sienta las bases para una nueva era de tecnología óptica e inteligencia artificial basada en la luz.


Un equipo de científicos de la Universidad de Chile ha logrado emular la comunicación neuronal utilizando redes fotónicas y luz láser.

Inspirados en las dendritas, las “antenas” que las neuronas usan para comunicarse, el equipo liderado por los académicos Rodrigo Vicencio e Ignacio Bordeu, del Departamento de Física, lograron demostrar cómo los cambio geométricos en un canal de luz pueden influir en la transmisión de información.

Lo relevante de esta investigación es que no solo abre una venta hacia nuevos estudios sobre los procesos cerebrales, sino que también promete aplicaciones tecnológicas innovadoras.

El Dr. Bordeu, doctor en Matemáticas del Imperial College London, explicó que esta simulación de dendritas fuera del cerebro es un paso hacia la creación de circuitos que transporten luz en lugar de electricidad. Aunque no busca replicar la biología neuronal, esta investigación propone mecanismos morfológicos nuevos y potencialmente revolucionarios.

El profesor Vicencio destacó que este enfoque podría desencadenar la fabricación de dispositivos ópticos que imiten las redes neuronales de la inteligencia artificial. Mediante la explotación de la propagación y localización de la luz, esta investigación pionera abre puertas hacia la resolución de problemas utilizando la luz en lugar de la electricidad.

La investigación fue fruto de un esfuerzo conjunto, combinando simulaciones computacionales con experimentos prácticos realizados en el país.

Para lograr esto, combinaron simulaciones computacionales con experimentos prácticos de redes fotónicas fabricadas, lo que validó las predicciones teóricas.

La investigación fue publicada en la revista Scientific Reports.