Descubren que el cerebelo no solo regula el movimiento, también ayuda al recuerdo de experiencias emocionales

“Estos resultados indican que el cerebelo es un componente integral de una red que es responsable del almacenamiento mejorado de información emocional”, dicen los autores.
Ubicada en la parte posterior del encéfalo, se ha enseñado que el cerebelo -constituida por una masa de tejido nerviosa- es la encargada de nuestra coordinación muscular y otros movimientos que hacemos involuntariamente.
Son años de estudio, pero una nueva investigación ha descubierto que esta región del encéfalo no solo se encarga de los movimientos, sino que juega un papel importante en el recuerdo de experiencias emocionales.
Un poco de historia… Las experiencias emocionales negativas como positivas es un fenómeno fundamental en nuestra vida, ya que nos ayudan a recordar situaciones peligrosas y así evitarlas en un futuro. Además, se ha detallado que las emociones activan la amígdala, lo que a su vez facilita el almacenamiento de información en varias áreas del cerebro.
Entonces, ¿cómo el encéfalo también es parte de esto? El equipo de la Universidad de Basilea, en Suiza, realizaron un estudio a gran escala con 1.418 voluntarios a los que le mostraron imágenes que expresen emociones y otras neutras. Además, registraron su actividad cerebral mediante imágenes de resonancia magnética.
Posterior a ello se vuelve a realizar un test de memoria, allí los voluntarios fueron capaces de recordar mucho mejor las imágenes positivas y negativas, en comparación a las neutrales.
El equipo analizó los datos y encontró que cuando esto ocurre, el cerebelo presenta una mayor actividad y se ha vinculado el almacenamiento de recuerdos emocionales con esta área.
“Estos resultados indican que el cerebelo es un componente integral de una red que es responsable del almacenamiento mejorado de información emocional”, dicen los autores.
La investigación completa fue publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.