Tratamiento contra el cáncer de próstata mostró positivos resultados en su primer ensayo

Isabel Hodge 09-02-2022
CANCER.jpg

El medicamento fue probado en perros con cáncer de próstata mostrando como resultado una mejor tasa de supervivencia y una baja incidencia de eventos adversos. El fármaco ha sido aprobado por la FDA y comenzará su ensayo con humanos.


El cáncer de próstata es una enfermedad que afecta a los hombres en su edad adulta y, que a pesar del gran avance científico, aún no existe un tratamiento que sea efectivo a largo plazo.

Ahora, investigadores japoneses han desarrollado un nuevo tratamiento con anticuerpos para este tipo de cáncer. El medicamento atacaría las células cancerosas que afectan la próstata, demostrado en un ensayo clínico con animales que este nuevo tratamiento funciona.

Los especialistas, se centraron en estudiar las células T reguladoras, que cumplen un papel importante en “etiquetar” las células del cuerpo como “propias” para que el sistema inmunitario no las ataque por error. Pero las células cancerosas parecen ser capaces de secuestrar este mecanismo, engañando a las células T para que las marquen como “propias” y evitando que otras células inmunitarias ataquen, permitiendo que la enfermedad crezca y se propague.

Para el nuevo estudio, científicos de la Universidad de Tokio investigaron esta técnica en perros, que tienen una próstata con una estructura similar a la de los humanos y padecían la enfermedad.

El equipo administró a los perros con cáncer de próstata un fármaco de anticuerpos que bloquea el receptor CCR4 (un tipo de proteína que se encuentra en personas con cáncer). En comparación con los perros de control que no recibieron el tratamiento, los animales del ensayo mostraron una mejor tasa de supervivencia y una baja incidencia de eventos adversos.

Si bien todavía es temprano para el tratamiento, el equipo dice que hay signos prometedores de que los resultados podrían transmitirse a los humanos.

Por otro lado, este nuevo tratamiento ya ha sido aprobado para su uso en humanos por la FDA y agencias similares en otros países, como un posible tratamiento para una variedad de otras enfermedades.