Beber vino se asociaría a un menor riesgo de desarrollar cataratas

Para llegar a estos resultados, los científicos del hospital oftalmológico Moorfields en Londres y la University College London analizaron el estilo de vida e historial médico de más de 490 mil participantes. El Dr. Anthony Khawaja recalcó que este consumo es “solo hasta niveles moderados dentro de directrices actuales”.
A nivel mundial el vino chileno es altamente reconocido por su gran calidad y sabor. Ahora, quienes disfrutan de este brebaje tienen una nueva razón científica para beberlo: mejorar la salud visual.
Lo anterior se debe a que expertos del hospital oftalmológico Moorfields en Londres y la University College London revelaron que beber alcohol con moderación, especialmente vino tinto, reduce el riesgo de necesitar una cirugía de cataratas en casi un 23%.
El equipo británico detalló en su informe publicado en la revista Ophthalmology que quienes consumen 14 unidades de alcohol semanalmente tienen menos posibilidades de desarrollar este padecimiento. Para ejemplificar, una botella de 750 ml de vino, de 13,5°, contiene 10 unidades.
Para llegar a esta conclusión, los especialistas analizaron el estilo de vida e historial médico de más de 490 mil participantes de los estudios del Biobanco del Reino Unido o de Epic-Norfolk, los cuales llevan varias décadas examinando la salud de las personas.
En su reporte señalaron que, si bien la razón de esta asociación sigue sin estar clara, creen que los antioxidantes polifenólicos especialmente abundantes en el vino tinto serían los que otorgan protección. Asimismo, recalcaron que solo encontraron una relación, mas no un vínculo causal.
“Hubo evidencia de que se puede reducir la posibilidad de necesitar una futura cirugía de cataratas con una ingesta progresivamente mayor de alcohol, pero solo hasta niveles moderados dentro de directrices actuales”, señaló Anthony Khawaja, uno de los investigadores, haciendo referencia a las 14 unidades recomendadas por el gobierno británico, según consignó The Guardian.