Inesperado aliado: La aspirina podría ayudar a tratar el cáncer de mama agresivo

Futuro 360 18-08-2021
FotoJettrfb.jpg

Un grupo de expertos británicos probará si este fármaco puede hacer que los tumores sean más sensibles a la inmunoterapia. El ensayo incluirá a pacientes con cáncer de mama triple negativo, un tipo menos común, pero a menudo más agresivo que afecta principalmente a mujeres jóvenes.


Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones de nuevos casos solo durante el 2020. Su alta incidencia tiene a expertos de todo el mundo buscando formas para poder tratarla de una forma eficaz.

Ahora, un grupo de expertos del Christie NHS Foundation Trust está probando la aspirina como un posible tratamiento para una forma agresiva de cáncer de mama. Este es el primer estudio clínico que analizará si este fármaco puede hacer que los tumores sean más sensibles a la inmunoterapia.

Los médicos señalan que la aspirina puede ayudar a combatir esta enfermedad oncológica ya que mejora la respuesta de los medicamentos. El equipo británico espera que este fármaco económico y ampliamente disponible pueda funcionar bien cuando se combine con el medicamento de inmunoterapia avelumab.

El ensayo incluirá a pacientes con cáncer de mama triple negativo, un tipo menos común, pero a menudo más agresivo que afecta principalmente a mujeres jóvenes y afrodescendientes. Estos tumores carecen de receptores que tienen otros cánceres de mama, lo que significa que ciertos tratamientos no funcionan.

Durante los experimentos a las pacientes se les administrará aspirina, junto con el avelumab, antes de recibir cirugía y tratamiento de quimioterapia. Los expertos del programa Breast Cancer Now señalaron que si las pruebas resultan exitosas comenzarán a realizar más ensayos clínicos.

“Nuestra investigación anterior ha sugerido que la aspirina puede hacer que ciertos tipos de inmunoterapia sean más efectivos al evitar que el cáncer produzca sustancias que debilitan la respuesta inmunitaria”, sostuvo el Dr. Simon Vincent, director de investigación, según consignó The Guardian.