Promete un 98% de precisión: Crean aplicación que puede detectar el COVID-19 mediante el sonido de la tos

DeepCough fue creado usando más de 8 mil muestras de audio clínicamente verificadas de personas tosiendo. El equipo recalcó que el proceso de detección es menos invasivo que otras pruebas y ofrece resultados rápidos.
El COVID-19 ya ha cobrado la vida de más de 2,61 millones de personas alrededor del mundo. Una de las formas elegidas por la autoridades para frenar su avance consiste en la realización de diferentes exámenes a la población, especialmente para detectar los casos asintomáticos.
Sin embargo, las pruebas más efectivas, como el examen de PCR, son más costosas y requieren de personal médico especializado para su realización. Ahora, una aplicación desarrollada por expertos de la Universidad de Essex promete dejar atrás estos inconvenientes.
DeepCough fue creado usando más de 8 mil muestras de audio de personas tosiendo, las cuales fueron clínicamente verificadas. Este algoritmo diagnosticaría, según los desarrolladores, con un 98% de precisión a las personas contagiadas con el nuevo coronavirus.
La muestras fueron obtenidas principalmente de España y México desde abril del 2020. El equipo recalcó que su aplicación es menos invasiva que otras pruebas y ofrece resultados rápidos “allanando el camino hacia soluciones de pruebas de detección previa en el lugar donde se necesite”, sostuvo Javier Andreu-Pérez.
“Estamos encantados con los resultados prometedores de esta novedosa herramienta de detección, que podría resultar un verdadero cambio de juego y una adición esencial a nuestro arsenal de herramientas para combatir la pandemia”, añadió en un comunicado el investigador principal.
El desarrollo de DeepCough fue posible gracias a la inteligencia artificial y el reconocimiento de patrones para analizar los diferentes sonidos “que van más allá de la percepción humana”. “El equipo pudo reconocer toses sintomáticas y asintomáticas que son el resultado de este tipo de virus”, relata el informe.
Los expertos señalaron que el siguiente paso del proyecto consiste en buscar colaboraciones que permitan realizar nuevos estudios. Asimismo, esperan que en el futuro esté disponible en aparatos inteligentes para potencialmente permitir que las personas se diagnostiquen a sí mismas.