Prometedor aerosol nasal de insulina podría retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad

Los resultados presentados por el pequeño ensayo clínico de Fase 2 arrojaron que usar insulina por 24 semanas de forma intranasal provoca mejoras en varias medidas cognitivas tanto en personas diabéticas como no diabéticas.
Investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Estados Unidos, aseguran que administrar insulina intranasal presenta buenos resultados en la prevención de enfermedades neurovegetativas.
El pequeño estudio clínico de Fase 2 realizado a 223 adultos entre 50 y 85 años encontró que este tratamiento es efectivo en personas con y sin diabetes tipo 2.
El motivo por el que este equipo se propuso realizar este ensayo es que en las últimas dos décadas ha surgido la hipótesis de que la resistencia a la insulina en el cerebro es capaz de desarrollar un importante papel en el deterioro cognitivo y funcional relacionado con la edad.
El ensayo clínico
El objetivo del equipo es administrar por la nariz la insulina, de esta forma se envía una hormona directamente al cerebro, lo que quiere decir que la insulina intranasal (INI) no reemplazaría la terapia con insulina para personas diabéticas, pero sí funciona para modular esta señalización en el cerebro.
“Al inicio del estudio, los participantes con diabetes caminaban más despacio y tenían peor cognición que los participantes sin diabetes, que sirvieron como referencia clínica para el envejecimiento normal de la población”, explicó Vera Novak, autora de la investigación y académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.
Luego de 24 semanas administrando este fármaco, el equipo encontró que las personas mostraron una mejora en sus pruebas cognitivas y la marcha. Además, no se observaron efectos secundarios en ellos.
“En general, el efecto INI demostró mejoras en la velocidad al caminar, la función ejecutiva y la memoria verbal. Estos hallazgos son clínicamente relevantes y justifican una mayor investigación en un ensayo clínico más amplio”, concluyó Novak.
El estudio completo fue publicado en la revista Journal of Neurology.