4 fármacos de uso común revirtieron los síntomas del Alzheimer en ratones

Futuro 360 28-10-2021
41005_06DC1DA472FF0FA4-3.jpg

Los fármacos, dos antiinflamatorios y dos antihipertensivos, demostraron ser eficaces para revertir la patología en los roedores de laboratorio y neutralizar los síntomas de la enfermedad. “Los resultados que publicamos ahora son prometedores”, dijo el Dr. Patrick Aloy, autor principal del estudio.


El Alzheimer es la forma más común de demencia, contribuyendo con hasta un 70% de los casos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por años, los científicos de todo el mundo han buscado nuevos y más efectivos tratamientos que permitan hacerle frente a esta enfermedad.

Al respecto, una buena noticia llegó desde España, donde un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona encontró que cuatro fármacos de uso común son capaces de revertir los síntomas del Alzheimer en ratones.

Los especialistas del IRB detallaron que, inicialmente, caracterizaron la enfermedad y la dividieron en tres estadios: inicial, intermedio y avanzado. Posteriormente, analizaron las afectaciones en el cerebro, la expresión de los genes y los niveles de proteínas de cada etapa.

Una vez caracterizada la enfermedad, los científicos utilizaron el Chemical Checker, una herramienta computacional que encontró los fármacos, disponibles en el mercado, capaces de revertir los efectos a nivel celular. Los medicamentos candidatos fueron probados en ratones.

Tras estos ensayos, el equipo descubrió que cuatro fármacos, dos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos y dos antihipertensivos, demostraron ser eficaces para revertir la patología en los roedores de laboratorio y neutralizar los síntomas de la enfermedad del Alzheimer.

“Estudios epidemiológicos ya apuntaban a un menor desarrollo del Alzheimer entre personas que habitualmente tomaban antiinflamatorios, pero no se había conseguido correlacionar este hecho con un medicamento o mecanismo concretos. Los resultados que publicamos ahora son prometedores”, dijo en un comunicado el Dr. Patrick Aloy, autor principal del estudio.

Los detalles de la investigación fueron publicados en la revista científica Genome Medicine.