Chucao utiliza pelo de pudú para su nido en un hallazgo inédito en los bosques del sur de Chile


Un comportamiento nunca antes registrado revela una interacción insólita entre especies nativas en el Parque Nacional Pumalín, aportando nuevas perspectivas sobre estrategias de adaptación.
En el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, un comportamiento raro y sorprendente fue captado por cámaras trampa: un chucao (Scelorchilus rubecula) extrayendo pelo de un pudú (Pudu puda) para construir su nido. Este fenómeno, denominado cleptotriquia, revela una forma de interacción pocas veces documentada entre aves y mamíferos vivos.
El hallazgo fue realizado por la Fundación Rewilding Chile, en colaboración con Panthera, CONAF y la Universidad de Chile. Las imágenes, tomadas en diciembre de 2021, muestran cómo el chucao se posa repetidamente sobre el lomo del pudú durante tres minutos para retirar mechones de pelo. El pudú no mostró señales de incomodidad, lo que sugiere que podría existir un beneficio mutuo, como el alivio de pelo suelto o la posible eliminación de parásitos.
Una insólita interacción entre aves y mamíferos
Cristián Estades, del Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre de la Universidad de Chile, destacó lo inusual del comportamiento: “Por lo general, las aves recolectan pelo que encuentran en el suelo o atrapado en ramas. Ver a un ave obteniéndolo directamente de un mamífero vivo es prácticamente inédito”.
Este descubrimiento podría ser una adaptación del chucao para mejorar el aislamiento térmico de sus nidos en los húmedos y fríos bosques templados del sur. Además, resalta el papel fundamental de la tecnología de cámaras trampa para documentar comportamientos desconocidos en hábitats remotos.
“Este tipo de hallazgos amplía nuestro entendimiento de las estrategias de supervivencia de la fauna silvestre y revela lo poco que aún conocemos de estos ecosistemas”, concluyó Liliana Guzmán, investigadora de Rewilding Chile.