China lanzó al espacio la primera supercomputadora orbital con inteligencia artificial


El ambicioso proyecto "Three-Body Computing Constellation" desplegará 2.800 satélites para procesar datos directamente en órbita, marcando un hito en la carrera tecnológica espacial.
China avanzó en la carrera por la supremacía tecnológica espacial con el lanzamiento de los primeros 12 satélites de una revolucionaria constelación de supercomputación orbital. El sistema, denominado "Three-Body Computing Constellation", alcanzará una potencia de procesamiento de un quintillón de operaciones por segundo cuando complete sus 2.800 satélites, rivalizando con las supercomputadoras terrestres más potentes del mundo.
El lanzamiento desde el Centro Espacial de Jiuquan marcó el inicio de un proyecto que promete transformar el manejo de datos globales. Cada satélite lleva un modelo de IA con 8 mil millones de parámetros, capaz de analizar información directamente en el espacio sin enviarla a la Tierra. Esta innovación reducirá la latencia en aplicaciones críticas como monitoreo ambiental, respuesta a emergencias y defensa.
Ventajas estratégicas de la computación espacial
A diferencia de los centros de datos terrestres —que consumen el 1% de la energía global—, la constelación china funcionará con paneles solares y disipará calor en el vacío espacial, eliminando la necesidad de costosos sistemas de refrigeración. Según reportó Futurism, Jonathan McDowell, astrónomo de Harvard, calificó el proyecto como "la primera implementación sustancial" de esta tecnología, aunque advirtió sobre los desafíos técnicos de mantener una red tan extensa.
La startup ADA Space reveló que los satélites incluyen instrumentos especializados como detectores de rayos gamma y sistemas para crear "gemelos digitales" de la Tierra. Estas capacidades posicionan a China por delante de iniciativas privadas occidentales como las de Axiom Space y Blue Origin en la naciente industria de computación orbital.