China enviará un robot volador al lado oculto de la Luna en busca de hielo


La misión Chang’e-7, programada para 2026, explorará el polo sur lunar en busca de agua congelada, un recurso clave para futuras misiones tripuladas y la construcción de una base lunar.
(CNN) - China planea enviar un robot volador al lado oculto de la Luna en 2026 como parte de su misión Chang’e-7, con el objetivo de buscar depósitos de hielo en el polo sur lunar. Este ambicioso proyecto forma parte del programa espacial chino, que busca consolidar al país como una potencia en la exploración del espacio y avanzar hacia el envío de astronautas a la Luna en los próximos años.
El robot, diseñado para aterrizar y saltar entre cráteres, explorará zonas oscuras y profundas donde se cree que el agua ha permanecido congelada durante millones de años. La detección de hielo lunar es crucial para futuras misiones tripuladas, ya que el agua podría usarse para sustentar la vida humana y reducir los costos de las misiones espaciales.
El hielo lunar: clave para la exploración espacial
Aunque estudios previos de China, la NASA e India ya han detectado indicios de agua en la Luna, los científicos creen que el hielo enterrado en los cráteres más profundos del lado oculto podría ser el recurso más valioso. Wu Weiren, diseñador jefe del Proyecto de Exploración Lunar de China, explicó que “existen cuevas muy profundas en el polo sur lunar, y creemos que puede haber agua allí”.
El robot volador, que forma parte de la misión Chang’e-7 junto con un orbitador, un módulo de aterrizaje y un vehículo explorador, realizará al menos tres saltos entre zonas iluminadas y cráteres oscuros. Su objetivo es analizar la ubicación, cantidad y distribución del hielo lunar, un recurso que podría facilitar la construcción de una base de investigación en el polo sur de la Luna.
Un desafío tecnológico en condiciones extremas
Las condiciones en el polo sur lunar son extremas, con temperaturas que no superan los -250 °F (-157 °C) en cráteres que nunca reciben luz solar. Tang Yuhua, diseñador adjunto de la misión, reconoció que “trabajar durante mucho tiempo en estas circunstancias es un gran desafío”.
China, que ya ha logrado hitos como el primer retorno de muestras del lado oculto de la Luna en 2023, avanza hacia su objetivo de enviar astronautas a la Luna para 2030. El éxito de esta misión no solo impulsaría la exploración lunar, sino que también podría abrir la puerta a la posibilidad de vida extraterrestre y reducir los costos de las misiones espaciales futuras.