Chile pide una alineación global de las finanzas para enfrentar la crisis climática en la COP29


La ministra Maisa Rojas insta a los líderes internacionales a coordinar fondos para la acción climática y destaca la necesidad de una transición justa y basada en derechos humanos.
(EFE) - La ministra de Medioambiente de Chile, Maisa Rojas, llegó a Bakú con una meta clara para la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP29): lograr que todas las instituciones financieras internacionales se alineen en la lucha contra la crisis climática.
Este esfuerzo, afirmó Rojas en un comunicado a medios, es esencial para evitar retrocesos en el combate al cambio climático y avanzar en soluciones urgentes para mitigar fenómenos extremos como el aumento récord de temperaturas.
Chile aboga por un fondo común y robusto que apoye la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), crucial para financiar acciones climáticas.
“Este año debiéramos ponernos de acuerdo en un número y en cómo se distribuye”, señaló Rojas, añadiendo que se requiere “alinear a los grupos financieros completos: desde el Fondo Monetario Internacional hasta las bancas de desarrollo”.
La ministra enfatizó que la COP29 representa una oportunidad para que gobiernos, empresas y organizaciones civiles se comprometan en soluciones decisivas frente a problemas inaplazables.
Hacia una transición climática inclusiva
Rojas también destacó el compromiso de Chile con la neutralidad climática y subrayó que esta transición debe incluir una perspectiva de género, derechos humanos y justicia social. “Para que la transición hacia economías de bajas emisiones sea inclusiva y basada en evidencia, necesitamos asegurar una transición justa”, dijo.
La agenda de la ministra incluye una intervención en el foro de líderes de la ‘High Ambition Coalition’ y una reunión bilateral con Jennifer Morgan, representante especial de Alemania para la política climática, con quien copresidirá el encuentro del Club del Clima, en el cual se discutirá la cooperación internacional para la acción climática.
Iniciativas para la reducción de metano y economía circular
Entre las acciones climáticas, Chile liderará el lanzamiento del Programa de Cooperación Regional para el Cierre de Vertederos, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC).
Este proyecto, acordado en una sesión especial del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, busca reducir los rellenos sanitarios y promover la economía circular en la gestión de residuos en la región.
El objetivo es disminuir las emisiones de metano en un 35% para 2030 y hasta en un 55% para 2050, desviando residuos a procesos de valorización y promoviendo la inclusión de recicladores.
“Este programa transformará los modelos de gestión de residuos en Latinoamérica, favoreciendo prácticas sostenibles”, concluyó el comunicado del ministerio.