RedLAC 2025: Chile y el primer satélite del mundo diseñado específicamente para monitorear biodiversidad

Imagen
José Ferrada 02-10-2025

La empresa Lemu, en alianza con el Fondo de Naturaleza Chile, presentó en el congreso RedLAC 2025 su plataforma Atlas que utiliza imágenes hiperespectrales para cerrar la brecha de datos ambientales y financiar la conservación del 1% del territorio terrestre para 2033.


Durante la segunda jornada del congreso RedLAC 2025, el emprendedor tecnológico Leo Prieto reveló el lanzamiento del primer satélite específicamente diseñado para monitorear biodiversidad a escala global. La iniciativa, desarrollada por su empresa Lemu en colaboración con el Fondo de Naturaleza Chile, busca enfrentar lo que Prieto denominó "la crítica brecha de datos de la naturaleza" que afecta tanto al planeta como a la economía.


Tecnología que revela lo invisible


El satélite, del tamaño de una caja de zapatos y lanzado en agosto de 2024, cuenta con una cámara hiperespectral capaz de identificar especies vegetales desde 600 kilómetros de altura. "Pasamos de poder ver nuestro planeta a poder entender cómo está compuesto", explicó Prieto durante su presentación en Frutillar. La tecnología permite detectar firmas espectrales únicas de cada especie, haciendo visible la biodiversidad que antes permanecía oculta al ojo humano y a los satélites convencionales.


La plataforma Atlas integra estas imágenes con múltiples fuentes de datos ambientales -agua, biodiversidad, carbono, vegetación- para convertir información cruda en inteligencia accionable. Empresas como Codelco, el Forest Stewardship Council y la Fundación Reforestemos ya utilizan esta herramienta para verificar compensaciones de carbono, monitorear proyectos de reforestación y tomar decisiones de conservación basadas en ciencia.


Prieto destacó la paradoja que motivó el desarrollo del satélite: "A pesar de que hay más de 10.000 satélites en órbita, prácticamente ninguno tenía instrumentos hiperespectrales accesibles para caracterizar la naturaleza". Esta carencia impedía que la revolución de inteligencia artificial optimizara la conservación ambiental, al no contar con datos suficientes sobre el mundo natural.


El directivo enfatizó que el 100% de la economía depende de la naturaleza, pero menos del 1% de las organizaciones miden esta dependencia. La plataforma Atlas busca cambiar esta realidad transformando la naturaleza de un elemento periférico a "una decisión de negocio" fundamental para la sostenibilidad empresarial.


Durante el evento, Lemu y el Fondo de Naturaleza Chile firmaron un convenio para potenciar esta misión común. La iniciativa representa un ejemplo concreto de cómo la tecnología puede aliarse con la conservación, demostrando que soluciones locales pueden tener impacto global en la protección de los ecosistemas más vulnerables del planeta.