Chile estrena servicio para la naturaleza: SBAP inicia operaciones con ambiciosa meta 30x30 y nuevo modelo de financiamiento

Imagen
José Ferrada 14-10-2025

Con la meta de conservar el 30% del territorio nacional al 2030, el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) se presentó como una institucionalidad robusta que unifica la gestión y busca potenciar la colaboración público-privada para proteger el patrimonio natural.


En un evento que reunió a autoridades y expertos, Chile oficializó la puesta en marcha del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que iniciará sus operaciones el próximo 1 de febrero. La instancia, calificada como “una ley para la naturaleza”, busca enfrentar la crisis de biodiversidad con una institucionalidad sólida que unifique las funciones dispersas en diversos organismos del Estado.


Constanza Tropa, Jefa de División de Biodiversidad del SBAP, destacó que el servicio llega para materializar compromisos internacionales, entre ellos la meta 30x30, que busca conservar y gestionar de manera efectiva el 30% de las zonas terrestres, aguas continentales y marinas al año 2030. “Chile ha alcanzado un 23% de su territorio terrestre protegido (…) pero tenemos que avanzar, siendo inclusivos, con un enfoque de derechos, con equidad y también con una conservación efectiva”, afirmó.


Un ecosistema de instrumentos para la conservación


La exposición detalló el conjunto de herramientas con que contará el nuevo servicio. Más allá de la gestión de áreas protegidas, el SBAP integrará instrumentos como planes de restauración ecológica, manejo de especies exóticas invasoras y un Sistema Nacional de Información de Biodiversidad.


Uno de los pilares es el esquema de financiamiento, que incluye un Fondo Nacional de Biodiversidad y instrumentos económicos diseñados para incentivar prácticas sustentables. “El objetivo de política pública no solo es del SBAP, es de otros servicios públicos, es del sector privado, es de las organizaciones y de la sociedad civil”, recalcó Tropa, enfatizando la necesidad de una colaboración multisectorial.


Despliegue territorial: los desafíos en las regiones


La etapa de instalación del servicio ya avanza en el despliegue territorial. Patricia Ibáñez, coordinadora nacional de la implementación, subrayó que el proceso no partió de cero, sino que se basa en el legado de CONAF y Sernapesca, con un fuerte foco en la coordinación. “Tenemos que ser capaces de incorporar a nuestra gestión (…) aprendizajes de la ética conductual, porque los seres humanos creemos ser más éticos de lo que realmente somos”, señaló sobre los estándares de probidad que buscan implementar.


Los primeros directores regionales del SBAP, presentes en el evento, compartieron sus impresiones. Cintia Burgos, directora de la Región de Atacama, se refirió al “tremendo equipo de CONAF que se traspasa al SBAP”, mientras que Alejandro Fernández, director de Magallanes, destacó el principio de coordinación como un eje rector para evitar la duplicidad de funciones y generar una política pública coherente. El servicio ya cuenta con página web operativa para que la ciudadanía pueda seguir sus avances.