Chile aprueba pionera ley de Inteligencia Artificial en Latinoamérica


La Comisión de Ciencias de la Cámara despachó a Hacienda el proyecto que regula el uso de IA, prohibiendo prácticas como la identificación biométrica remota y la manipulación subliminal.
La Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara de Diputados aprobó este 15 de mayo el primer proyecto de ley de Inteligencia Artificial en América Latina, tras un año de debates. La iniciativa, que ahora pasa a la Comisión de Hacienda, establece prohibiciones clave como la extracción masiva de imágenes faciales y la manipulación subliminal de conductas mediante IA.
Equilibrio entre innovación y derechos fundamentales
El presidente de la Comisión, Eric Aedo, destacó que la norma "protege derechos sin frenar el desarrollo tecnológico". El texto incorpora el principio de explicabilidad, que obliga a que los sistemas de IA sean comprensibles para usuarios comunes, y exige transparencia en el uso de material protegido por derechos de autor.
La propuesta unificó dos iniciativas: una parlamentaria respaldada por legisladores de diversos partidos y otra presentada por el gobierno en mayo de 2024. Como novedad, crea un Consejo Asesor Técnico especializado en IA, que supervisará la aplicación de la ley. "Este marco posiciona a Chile como líder regional en regulación tecnológica responsable", afirmó Aedo tras lograr apoyo transversal en la votación.
Expertos en tecnología valoraron especialmente la prohibición de la manipulación subliminal, que busca influir en decisiones humanas sin que las personas perciban el estímulo. Con urgencia legislativa asignada, el proyecto podría convertirse en ley antes de fin de año, estableciendo estándares pioneros para el desarrollo ético de la inteligencia artificial en la región.