Cannabis y psicodélicos superan a medicamentos tradicionales para trastornos alimentarios, según estudio global


Encuesta con 7.600 participantes en 83 países reveló que sustancias como psilocibina y cannabis fueron calificadas como más efectivas que antidepresivos para aliviar síntomas, mientras alcohol y cocaína empeoraron cuadros.
Un estudio pionero de la Universidad de Sídney publicado en JAMA Network Open descubrió que el cannabis y psicodélicos como LSD u hongos alucinógenos fueron las sustancias mejor evaluadas por personas con trastornos alimentarios que se automedicaban. La investigación, la más amplia en su tipo, analizó experiencias de 7.600 pacientes en 83 países.
Según reportó EurekAlert, Sarah-Catherine Rodan, autora principal, explicó que "los encuestados reportaron beneficios significativos con psicodélicos, que usualmente consumían una o dos veces al año, mientras antidepresivos diarios mostraron poca eficacia para síntomas específicos". El cannabis destacó especialmente en anorexia y ARFID, posiblemente por aumentar el valor gratificante de los alimentos.
Contraste con sustancias perjudiciales
Alcohol, tabaco y cocaína empeoraron tanto síntomas como salud mental general, según los participantes. Los estimulantes recetados solo ayudaron en trastorno por atracón, pero agravaron casos restrictivos. "Esto refleja el fracaso de los tratamientos actuales y la urgencia de investigar alternativas", señaló Rodan.
El hallazgo impulsó ensayos clínicos en curso: la Iniciativa Lambert probará psilocibina en anorexia nerviosa, mientras otro estudio evalúa cannabidiol (CBD) para casos juveniles graves. Iain McGregor, coautor, advirtió: "Aunque prometedores, estos compuestos requieren validación científica rigurosa".
Con 94% de participantes mujeres y altas tasas de comorbilidades (65% depresión, 55% ansiedad), el estudio subraya la necesidad de enfoques personalizados para estos trastornos, que afectan a 70 millones de personas globalmente.