Cambio de hora en Chile: cómo afecta a tu salud y qué hacer para minimizar los riesgos


Este 7 de septiembre, Chile adelantará sus relojes una hora, lo que puede alterar el reloj biológico y provocar fatiga, ansiedad y otros problemas de salud. Expertos sugieren estrategias para adaptarse.
El próximo sábado 7 de septiembre, Chile vivirá un nuevo cambio de hora, adelantando los relojes una hora para dar inicio al horario de verano.
Aunque esta medida trae días más largos y tardes luminosas, también tiene un impacto en la salud de las personas, debido a la alteración del reloj biológico, que se desincroniza con el reloj social.
El Dr. Luis Larrondo, director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), advierte que el cambio al horario de verano es el más disruptivo, ya que obliga al cuerpo a despertarse en la oscuridad, lo que va en contra del ritmo circadiano natural.
Este ritmo, que regula funciones biológicas clave, se ve afectado cuando los ciclos de luz y oscuridad no coinciden con nuestro horario habitual, generando consecuencias que van desde fatiga y dificultad para despertarse hasta episodios de ansiedad e irritabilidad.
Según Larrondo, el cuerpo humano está diseñado para estar activo durante el día y descansar durante la noche, una dinámica regulada por el "reloj biológico". Cuando este ritmo se altera, pueden aparecer problemas como disminución del rendimiento laboral y escolar, aumento en la propensión a accidentes, y en casos severos, incluso un mayor riesgo de enfermedades como el cáncer.
"Es crucial mantener un horario constante durante todo el año, idealmente el horario de invierno, para minimizar estos riesgos," señala el especialista.
Para mitigar los efectos negativos del cambio de hora, Larrondo recomienda priorizar la actividad física al aire libre por la mañana, lo que ayuda a sincronizar el reloj biológico con el nuevo horario.
Además, sugiere evitar el uso de pantallas digitales antes de dormir, ya que la luz azul que emiten puede retrasar el sueño y aumentar la sensación de cansancio al día siguiente.
Este cambio, aunque se repite cada año, sigue generando debate sobre si realmente es beneficioso.
Mientras algunos valoran las tardes más largas, los expertos como Larrondo insisten en que el bienestar y la salud a largo plazo deben ser prioritarios, favoreciendo un horario que permita despertar con luz natural y mantener un ciclo de sueño saludable.