Betabloqueantes tras infarto elevan mortalidad femenina y carecen de beneficios general

Imagen
José Ferrada 01-09-2025

Un estudio multicéntrico con 8.505 pacientes demostró que este fármaco aumenta hasta tres veces el riesgo de muerte en mujeres con función cardíaca preservada tras un infarto.


(CNN) - Una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología reveló que los betabloqueantes, tratamiento estándar durante cuatro décadas para supervivientes de infartos, mostraron efectividad limitada y riesgos significativos para las mujeres. El estudio REBOOT, publicado en The New England Journal of Medicine, analizó datos de pacientes tratados en 109 hospitales de España e Italia.


Hallazgos que desafían protocolos establecidos


Las mujeres con función cardíaca normal que recibieron betabloqueantes presentaron casi el triple de riesgo de mortalidad en comparación con aquellas sin el tratamiento. La investigación también documentó mayor incidencia de reinfartos y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en este grupo.


El Dr. Valentin Fuster, autor principal del estudio, afirmó que "estos resultados transformarán las guías clínicas internacionales" sobre el manejo post-infarto. El estudio determinó que ningún paciente con fracción de eyección superior al 50% obtuvo beneficios significativos con los betabloqueantes, cuestionando su uso rutinario.


El Dr. Borja Ibáñez, coautor del trabajo, señaló que los avances en terapias modernas como stents y anticoagulantes redujeron la necesidad de estos fármacos. Pese a esto, aproximadamente el 80% de los pacientes en países occidentales y asiáticos aún reciben betabloqueantes según protocolos que este estudio considera obsoletos.


La investigación sí confirmó beneficios para pacientes con daño cardíaco moderado (fracción de eyección 40-50%), donde se observó una reducción del 25% en eventos adversos. Los investigadores enfatizaron la urgencia de adoptar enfoques personalizados según género y función cardíaca.