Avispa prehistórica usaba "trampa viviente" para parasitar insectos hace 99 millones de años

Imagen
José Ferrada 27-03-2025

Científicos descubren en ámbar de Myanmar una especie desconocida de avispa del Cretácico con un mecanismo de caza único: un apéndice abdominal que funcionaba como una planta carnívora.


(CNN) - En los bosques tropicales del Cretácico, donde convivía con dinosaurios, una avispa parasitoide desarrolló una estrategia de caza que no tiene paralelos en el mundo actual. La Sirenobethylus charybdis, recién descrita por paleontólogos, poseía una estructura móvil en el abdomen que se abría y cerraba como las fauces de una Venus atrapamoscas, según revela un estudio publicado en BMC Biology.


Los investigadores analizaron 16 ejemplares excepcionalmente preservados en ámbar de Myanmar, donde se observa claramente este órgano único con pelos sensoriales. "Es como si hubiera tomado prestado el mecanismo de una planta carnívora y lo hubiera adaptado a su cuerpo", explica el Dr. Lars Vilhelmsen del Museo de Historia Natural de Dinamarca.


La posición de este apéndice, justo al lado del ovipositor, sugiere que la avispa lo usaba para capturar insectos voladores, inyectarles huevos y luego liberarlos como anfitriones involuntarios para sus larvas.


Misterios evolutivos


Este descubrimiento desafía lo que sabemos sobre la evolución de las avispas parasitoides modernas, que no presentan adaptaciones similares"Es un recordatorio de que el Cretácico fue una era de experimentación evolutiva radical", comenta el Dr. Phil Barden del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey. El hallazgo plantea interrogantes sobre por qué este mecanismo no persistió en especies posteriores y qué ventajas evolutivas pudo haber ofrecido en su momento.


Los científicos destacan que todos los especímenes encontrados son hembras, lo que deja abierta la posibilidad de que la estructura tuviera también funciones reproductivas. Este "bicho raro del Cretácico" demuestra que la naturaleza probó soluciones biológicas que hoy nos parecerían imposibles.