Aumento exponencial de microplásticos en el cerebro humano preocupa a científicos


Estudio revela una tendencia creciente de contaminación por microplásticos en tejidos cerebrales, con posibles implicaciones para la salud neurológica.
Un estudio reciente publicado en la revista Nature Medicine alerta sobre el aumento exponencial de microplásticos en el cerebro humano durante las últimas décadas. La investigación, liderada por el profesor Matthew Campen de la Universidad de Nuevo México, analizó muestras de tejido cerebral, hígado y riñón de personas fallecidas entre 1997 y 2024, encontrando una creciente presencia de estas partículas en el cerebro, especialmente en los últimos años.
Los microplásticos, provenientes de la degradación de residuos plásticos, han contaminado todo el planeta y están presentes en alimentos, agua y aire. El estudio detectó que las concentraciones de microplásticos en el tejido cerebral fueron seis veces mayores en personas con demencia, aunque los científicos advierten que esto no implica una relación causal directa. "El daño cerebral causado por la demencia podría facilitar la acumulación de estas partículas", explicaron.
Impacto en la salud aún desconocido, pero preocupante
Aunque el efecto de los microplásticos en la salud humana sigue siendo en gran parte desconocido, estudios previos los han vinculado a accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos. Además, una investigación reciente encontró que estos materiales pueden bloquear vasos sanguíneos en el cerebro de ratones, causando daños neurológicos. Sin embargo, los científicos señalan que los capilares humanos son más grandes, lo que podría mitigar estos efectos.
El plástico más común hallado en las muestras fue el polietileno, utilizado en bolsas y envases de alimentos, representando el 75% del total de plásticos detectados. Las partículas encontradas en el cerebro eran principalmente fragmentos y láminas a escala nanométrica. La concentración de microplásticos no varió según la edad, sexo, etnicidad o causa de muerte, lo que sugiere una exposición universal.
Necesidad urgente de reducir la contaminación por plásticos
Tamara Galloway, profesora de la Universidad de Exeter, destacó en conversación con The Guardian que el incremento del 50% en los niveles de microplásticos en el cerebro en los últimos ocho años refleja el aumento global en la producción y uso de plásticos. "Si redujéramos la contaminación ambiental, también disminuiría la exposición humana", afirmó.
Los investigadores concluyen que es urgente comprender mejor cómo los microplásticos ingresan, se acumulan y afectan los tejidos humanos, especialmente el cerebro. Mientras tanto, este hallazgo refuerza la necesidad de innovaciones que reduzcan la contaminación por plásticos y protejan la salud humana.