Astroquímica: La clave para descifrar los enigmas del universo

Imagen
José Ferrada 19-02-2025

El doctor Otoniel Denis Alpizar, de la Universidad de Chile, lidera investigaciones que exploran cómo se forman y evolucionan las moléculas en el espacio, aportando datos cruciales para entender la génesis de la vida y la dinámica del cosmos.


La astrofísica molecular, también conocida como astroquímica, estudia cómo las moléculas se forman, destruyen y comportan en el espacio, influyendo en la evolución de estrellas y galaxias. El doctor Otoniel Denis Alpizar, profesor de la Universidad de Chile, lidera un equipo que utiliza métodos teóricos y computacionales para simular colisiones moleculares en condiciones extremas, como las que ocurren en las nubes moleculares, donde nacen las estrellas.


"En estas regiones, la densidad es tan baja que es como intentar saltar la cuerda mientras se canta en la cima del Everest", explica Denis. Estas condiciones extremas requieren entender cómo las moléculas absorben o emiten energía, lo que permite detectarlas mediante su interacción con elementos como el helio y el hidrógeno.


Basecol: una herramienta global para la astroquímica


Desde marzo de 2023, el equipo de Denis dirige Basecol, la base de datos más importante del mundo sobre colisiones moleculares no reactivas. "Basecol recopila datos de choques moleculares que intercambian energía, modificando la vibración o rotación de las moléculas", detalla el científico. Esta herramienta, accesible globalmente, es esencial para modelar entornos astrofísicos y interpretar espectros obtenidos por telescopios como ALMA y el James Webb.


Además, el grupo estudia reacciones químicas que participan en redes químicas, clave para entender la formación de moléculas orgánicas complejas y el origen de la vida.


"Estas investigaciones no solo aumentan la visibilidad de Chile en la ciencia global, sino que también nos acercan a comprender cómo se formó la vida en el universo", afirma Denis.

Con Basecol y su enfoque multidisciplinario, Chile se consolida como un epicentro de innovación en el estudio del cosmos, aportando respuestas a algunos de los mayores enigmas del universo.