Astrónomos captan por primera vez evidencia de una estrella que explotó dos veces, a través de telescopio ubicado en Chile

Imagen
José Ferrada 07-07-2025

El descubrimiento en los restos de la supernova SNR 0509-67.5 confirma la teoría de "doble detonación" en enanas blancas, clave para entender la expansión del universo.


Un equipo internacional de astrónomos obtuvo la primera evidencia visual directa de una estrella que sufrió dos explosiones consecutivas antes de convertirse en supernova. Al estudiar los restos centenarios de SNR 0509-67.5 con el Very Large Telescope (VLT) en Chile, detectaron dos capas distintas de calcio que confirman el mecanismo de "doble detonación" en enanas blancas, según publicó hoy Nature Astronomy.


El misterio de las supernovas tipo Ia resuelto


Las observaciones validan una teoría que llevaba décadas en discusión: algunas enanas blancas —restos estelares densos— pueden explotar antes de alcanzar su masa crítica. "El helio robado de una estrella compañera genera una primera explosión que desencadena una segunda detonación nuclear", explicó Priyam Das, líder del estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur. Este proceso, predicho teóricamente, dejó su firma en estructuras de calcio que el instrumento MUSE del VLT captó con claridad.


El hallazgo resuelve un enigma clave en cosmología, pues estas supernovas son "candelas estándar" para medir distancias cósmicas. Su brillo uniforme permitió descubrir la expansión acelerada del universo, hallazgo Nobel en 2011. "Ahora entendemos mejor por qué son tan consistentes", destacó Ivo Seitenzahl, coautor del estudio, según reportó EurekAlert.


Hierro en nuestra sangre, explosiones en el cosmos


Más allá de su importancia astronómica, estas supernovas son la fuente principal de hierro en el universo, incluido el que fluye por nuestras venas. Para Das, el descubrimiento combina rigor científico con belleza: "Revelar el funcionamiento interno de estas explosiones es tan revelador como contemplar su espectacular estructura". La investigación abre nuevas perspectivas para entender los fenómenos más energéticos del cosmos.