Amnesia infantil: ¿Por qué no recordamos nuestros primeros años de vida?


La mayoría de los adultos no tiene recuerdos antes de los dos o tres años de edad, un fenómeno conocido como "amnesia infantil". Los científicos exploran las razones detrás de este olvido y su impacto en nuestro desarrollo.
En 1905, Sigmund Freud acuñó el término "amnesia infantil" para describir la incapacidad de recordar los primeros años de vida. Más de un siglo después, los psicólogos siguen investigando por qué la mayoría de las personas no puede acceder a memorias de su infancia temprana. "La mayoría de los adultos no tiene recuerdos antes de los dos o tres años de edad", explica Qi Wang, profesora de la Universidad de Cornell. Hasta los siete años, los recuerdos suelen ser fragmentados y poco claros.
La paradoja de los recuerdos perdidos
Durante mucho tiempo, se creyó que los bebés no podían almacenar recuerdos duraderos debido a la inmadurez de su cerebro. Sin embargo, estudios en la década de 1980 demostraron que niños de dos años pueden recordar eventos con gran detalle meses después. Además, el trauma infantil temprano aumenta el riesgo de ansiedad y depresión en la adultez. "Si estos recuerdos nos afectan de por vida, ¿por qué los olvidamos?", cuestiona Cristina Alberini, neurocientífica de la Universidad de Nueva York.
Según Alberini, los recuerdos de la infancia no desaparecen por completo, sino que siguen almacenados en el cerebro, aunque no sean accesibles conscientemente. El hipocampo, la región cerebral encargada de la memoria, está en desarrollo durante los primeros años de vida. "En este período crítico, el cerebro se moldea según las experiencias tempranas, incluso si no las recordamos", añade.
Factores culturales y recuerdos falsos
La cultura también influye en la edad de los primeros recuerdos. En EE.UU., el primer recuerdo promedio surge a los 3.5 años, mientras que en China ocurre seis meses más tarde. En Nueva Zelanda, los niños maoríes recuerdan eventos desde los 2.5 años, gracias a su tradición oral y a la forma en que los padres hablan con ellos sobre el pasado.
Sin embargo, no todos los recuerdos son reales. El 39% de las personas cree recordar eventos antes de los dos años, aunque probablemente se trate de imágenes creadas a partir de fotos o relatos familiares. El cerebro no almacena recuerdos como archivos estáticos, sino como redes neuronales que se modifican cada vez que los evocamos.
¿Por qué olvidamos?
Según reportó The Guardian, Alberini sugiere que los recuerdos tempranos podrían servir como "esquemas invisibles" sobre los cuales se construyen los recuerdos adultos, similares a los cimientos de una casa: no se ven, pero son esenciales. Aunque no recordemos nuestros primeros años, estos momentos moldean quiénes somos y cómo enfrentamos el mundo.