Amazon entra en la carrera espacial por internet global con el lanzamiento de sus primeros satélites Kuiper


El gigante tecnológico puso en órbita 27 satélites para competir con Starlink de SpaceX, en un proyecto que podría costar $17,000 millones y busca conectar zonas remotas del planeta.
(CNN) - Amazon marcó un hito en su ambición por dominar el internet espacial al lanzar con éxito los primeros 27 satélites de su Proyecto Kuiper, despegados desde Cabo Cañaveral a bordo de un cohete Atlas V. Esta iniciativa busca desafiar el liderazgo de Starlink, la constelación de SpaceX que ya cuenta con 4.6 millones de usuarios globales, aunque analistas cuestionan si Amazon llegó demasiado tarde a esta costosa carrera tecnológica.
Una apuesta billonaria con obstáculos
La primera fase del proyecto requerirá 3,200 satélites operando a 450 km de altitud, más cerca de la Tierra que los de Starlink (550 km), lo que promete menor latencia. Sin embargo, el despliegue inicial costará 17,000 millones, con gastos anuales de mantenimiento entre $1,000 y $2,000 millones, según estimaciones de Raymond James.
"Parece muy probable que sea demasiado tarde para que esto resulte una inversión atractiva", advirtió Craig Moffett de MoffettNathanson, reflejando el escepticismo de Wall Street. El desafío técnico de coordinar miles de satélites a 27,000 km/h se suma a las dudas sobre la viabilidad financiera del proyecto.
Implicaciones más allá de la conectividad
Más que una simple competencia tecnológica, el Proyecto Kuiper podría reforzar otras áreas estratégicas de Amazon como AWS y su red logística global. Además, posiciona a Jeff Bezos como contrapeso geopolítico a Elon Musk, cuyo Starlink enfrentó críticas por su rol en conflictos como el de Ucrania.
Rajeev Badyal, vicepresidente de Kuiper, afirmó que este lanzamiento es "solo el comienzo", con pruebas de servicio programadas para fin de año. Mientras SpaceX mantiene su ventaja, la entrada de Amazon garantiza que la batalla por el internet satelital acaba de intensificarse, con consecuencias potenciales para la infraestructura digital global y el acceso en regiones remotas.