Altas temperaturas en Chile anticipan una difícil temporada de incendios forestales

Imagen
José Ferrada 11-12-2024

El fenómeno de La Niña y las variaciones climáticas marcan un aumento de temperaturas para el verano, elevando el riesgo de incendios en zonas centro y sur del país.


Las mañanas y noches frías contrastan con jornadas de calor intenso. Este patrón, que se ha hecho evidente en los últimos días, se explica en parte por el fenómeno de La Niña, una condición que enfría las aguas del Pacífico y afecta directamente el clima de Chile. A esto se suman las vaguadas costeras, masas de aire frío que provocan descensos de temperatura nocturnos, aunque esta situación comienza a disiparse.


Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), las variaciones no implican que los próximos meses sean menos calurosos. La media de temperaturas máximas en noviembre de 2023 fue de 24°C, mientras que este año subió a 27°C. Luis Cifuentes, experto en meteorología, advierte que se esperan temperaturas por sobre lo normal y una mayor frecuencia de olas de calor a medida que se aproxima el verano.


Un desafío para el combate de incendios


Este aumento de calor tiene implicancias directas en el riesgo de incendios forestales. La Corporación Nacional Forestal (CONAF) ya reporta un 27% más de siniestros en comparación con 2023. Las regiones centro-norte y centro-sur se encuentran en alerta debido a las condiciones propicias para incendios, exacerbadas por altas temperaturas y una mayor sequedad del terreno.


A nivel global, el problema se agrava. Según un informe del Instituto Copérnico, noviembre de 2024 fue el decimosexto mes consecutivo en que las temperaturas aumentaron más de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. Estas cifras reflejan una tendencia preocupante que no solo afecta a Chile, sino también a otras partes del mundo.