Alimentos ultraprocesados aumentan 3% el riesgo de muerte prematura por cada 10% más de consumo, revela estudio


Una investigación con 240.000 personas mostró que estos productos, que representan hasta el 70% de la dieta estadounidense, se vinculan con mayor mortalidad y enfermedades crónicas.
(CNN) - Un metaanálisis publicado en American Journal of Preventive Medicine encontró que cada aumento del 10% en el consumo de alimentos ultraprocesados elevó el riesgo de muerte prematura en casi un 3%. La investigación, liderada por Carlos Augusto Monteiro (creador del sistema NOVA de clasificación alimentaria), analizó datos de ocho países y estimó que EE.UU. podría evitar 124.000 muertes anuales si eliminara estos productos de la dieta.
La evidencia se acumula
Los alimentos ultraprocesados —que contienen aditivos sintéticos y pocos ingredientes naturales— representan el 55% de la dieta promedio en EE.UU. y hasta dos tercios de las calorías que consumen los niños, según Fang Fang Zhang de la Universidad de Tufts. Estudios previos los vincularon con un 50% más riesgo de enfermedades cardiovasculares, 40% más de diabetes tipo 2 y 20% más de depresión o mortalidad prematura.
Monteiro advirtió en The BMJ que "el cuerpo reacciona a estos productos como si fueran dañinos", mientras la industria alimentaria defendió su conveniencia. Sarah Gallo de la Consumer Brands Association argumentó que demonizarlos podría "agravar desigualdades en salud" al limitar opciones accesibles.
Un problema global con soluciones complejas
El estudio calculó que las muertes evitables por ultraprocesados variaban del 4% en países con bajo consumo al 14% en aquellos con alto consumo. Sin embargo, expertos como Nerys Astbury de la Universidad de Oxford aclararon que la investigación no prueba causalidad, aunque sí muestra una asociación clara.
Stephen Burgess de Cambridge destacó que, pese a las limitaciones, los resultados refuerzan la necesidad de políticas públicas. Mientras tanto, los especialistas recomiendan priorizar alimentos mínimamente procesados y educar sobre lectura de etiquetas para reducir riesgos.