Carta internacional de ambientalistas urge a Chile detener financiamiento público a granjas de pulpos


Más de 160 organizaciones ambientalistas solicitaron al Estado chileno redirigir los fondos hacia investigaciones éticas y sostenibles, alertando sobre los riesgos de bienestar animal y ambientales
Una coalición de más de 160 organizaciones internacionales, agrupadas en la Aquatic Animal Alliance, instó al gobierno chileno a suspender el financiamiento público para investigaciones sobre cultivos intensivos de pulpos. La solicitud se formalizó mediante una carta dirigida a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF).
Chile se encuentra entre los seis países que más han invertido en esta controvertida práctica, con más de $2.400 millones de pesos destinados a su desarrollo desde 1983, según datos de Compassion in World Farming International.
Las organizaciones firmantes argumentaron que estos proyectos "ignoran las recomendaciones de la comunidad científica internacional" sobre la sintiencia de los pulpos y el sufrimiento que implica su cautiverio.
Riesgos éticos y ambientales
La carta destacó que los pulpos son animales solitarios, inteligentes y sensibles cuyo confinamiento genera estrés, comportamientos agresivos y canibalismo. Desde la Fundación Derecho y Defensa Animal enfatizaron que "no existen métodos humanitarios para sacrificarlos, ni condiciones apropiadas para criarlos sin altos niveles de mortalidad".
Además de los problemas de bienestar animal, las organizaciones alertaron sobre impactos ambientales, incluidos desechos que afectarían ecosistemas costeros, riesgos sanitarios y el uso intensivo de antibióticos y proteínas animales para su alimentación.
Según reportó Radio Bío Bío, Catalina López, directora de la Aquatic Animal Alliance, concluyó que "invertir fondos públicos en el desarrollo de sistemas de cultivo intensivo de pulpos es una apuesta por un modelo insostenible".