Algoritmo de Facebook discrimina por género en anuncios de empleo, descubre organismo de DD.HH.

Imagen
José Ferrada 05-03-2025

El Instituto de Derechos Humanos de los Países Bajos determinó que Meta no supervisó adecuadamente su sistema, reforzando estereotipos de género en la publicidad laboral.


(CNN) - Un organismo europeo de derechos humanos concluyó que el algoritmo de Facebook discrimina por género al mostrar anuncios de empleo, reforzando estereotipos que perjudican a las mujeres. El Instituto de Derechos Humanos de los Países Bajos señaló que Meta, propietaria de la plataforma, debió monitorear y ajustar su sistema para evitar esta discriminación.


Sesgo en los anuncios laborales


El fallo, emitido el 18 de febrero, respalda una investigación de CNN As Equals y la ONG Global Witness, que reveló que los anuncios de empleo en Facebook se dirigían a usuarios según estereotipos de género. Por ejemplo, los anuncios de mecánicos se mostraban principalmente a hombres, mientras que los de maestras de preescolar se dirigían a mujeres. Este patrón se observó en Francia, India, Irlanda, Reino Unido y Sudáfrica.

Meta no pudo demostrar la ausencia de discriminación


El Instituto determinó que Meta Platforms Ireland Ltd., la entidad que gestiona los anuncios en Europa, no logró demostrar que su algoritmo no discrimina. Aunque Meta afirmó que “no permite segmentar anuncios de empleo por género”, no explicó cómo su algoritmo decide a quién mostrar los anuncios.


Implicaciones legales y sociales


El fallo, aunque no es vinculante, podría llevar a multas o modificaciones del algoritmo por parte del regulador de protección de datos holandés. Berty Bannor, de Bureau Clara Wichmann, calificó la decisión como un “hito para exigir cuentas a las grandes tecnológicas”.


Este caso ocurre en un contexto donde Meta ha reducido protecciones contra el discurso de odio y eliminado programas de diversidad, lo que ha generado críticas por socavar los derechos digitales, especialmente de mujeres y grupos marginados.

“Los algoritmos impactan cada vez más la vida cotidiana y representan un gran riesgo para la justicia social”, afirmó Rosie Sharpe de Global Witness. El fallo podría impulsar acciones legales similares en Europa y otros países.