Alerta por aumento de depresión en Chile: una de cada siete personas sufre síntomas moderados o severos

Imagen
José Ferrada 10-01-2025

El Termómetro de Salud Mental Achs-UC revela cifras alarmantes: mujeres y jóvenes presentan las mayores tasas, mientras factores como el trabajo, la soledad y el insomnio agravan la situación.


La décima edición del Termómetro de Salud Mental Achs-UC muestra que el 13,7% de los encuestados en Chile presentan síntomas moderados o severos de depresión, un aumento de 3,3 puntos porcentuales respecto a abril de 2024. Esta cifra equivale a cerca de dos millones de adultos afectados. Las mujeres (17,4%) duplican en prevalencia a los hombres (9,8%), mientras que los jóvenes de 18 a 24 años alcanzan un preocupante 28,9%.


Impacto cotidiano y factores asociados


Entre quienes reportaron síntomas severos, el 46% aseguró tener grandes dificultades para realizar tareas diarias o relacionarse con otros. La soledad, la falta de redes de apoyo y el insomnio (presente en el 53,8% de los casos graves) emergen como factores clave. Además, el consumo de alcohol de riesgo y el sedentarismo están relacionados con tasas más altas de depresión.


Condiciones laborales y salud mental


El entorno laboral también juega un rol crucial. Las personas desempleadas presentan una prevalencia del 31,6%, casi tres veces más que quienes tienen un empleo remunerado (11,3%). El burnout (80,5%) y las experiencias de acoso laboral (55,4%) se destacan como los principales factores agravantes. Daniela Campos, de Achs Seguro Laboral, enfatizó que "el trabajo puede proteger la salud mental, pero el abuso y la alta carga laboral requieren atención urgente."

El Termómetro de Salud Mental, realizado desde 2020 con más de 3.000 participantes, destaca la necesidad de un enfoque integral que combine intervención temprana, mejora del bienestar laboral y estrategias comunitarias para enfrentar esta crisis creciente.