Expertos advierten que el cerebro no debería funcionar después de la medianoche

Imagen
José Ferrada 22-10-2024
Imagen

Un estudio revela que los riesgos de salud mental y conductas peligrosas aumentan durante la noche debido al desajuste de los ritmos circadianos


La revista Frontiers in Network Psychology publicó en 2022 un estudio que expone cómo el cerebro humano, diseñado para seguir un ciclo natural de 24 horas, experimenta alteraciones significativas durante la noche.


Estas modificaciones pueden influir en nuestras emociones, aumentando la susceptibilidad a conductas arriesgadas y trastornos de salud mental, sobre todo en horas de vigilia nocturna.

Los peligros de estar despierto más allá de la medianoche

Desde una perspectiva evolutiva, la luz del día favorece actividades como la caza y la recolección, mientras que la noche está destinada al descanso.


Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que permanecer despierto durante la noche intensifica la atención a estímulos negativos, lo que podría desencadenar un sistema de recompensa alterado y comportamientos impulsivos.

Según reportó ScienceAlert Elizabeth Klerman, neuróloga de la Universidad de Harvard, ha señalado la necesidad urgente de investigar más a fondo cómo la privación del sueño y el desajuste de los ritmos circadianos afectan la funcionalidad cerebral.


Según Klerman, estos factores aumentan el riesgo de conductas peligrosas y problemas de salud mental en millones de personas, especialmente en la noche.

El estudio menciona ejemplos concretos de personas vulnerables durante las horas nocturnas. Un usuario de heroína, por ejemplo, puede controlar sus antojos durante el día, pero sucumbe a ellos por la noche.


Del mismo modo, un estudiante universitario con insomnio puede experimentar un aumento en la desesperanza y la soledad, elevando su riesgo de suicidio, fenómeno que se triplica entre la medianoche y las seis de la mañana.

Más riesgo de sobredosis y suicidio por la noche

Otro hallazgo preocupante es el aumento en el consumo de sustancias ilícitas por la noche. Un estudio realizado en Brasil en 2020 reveló que el riesgo de sobredosis de opioides es 4.7 veces mayor durante las horas nocturnas.


Este riesgo se atribuye tanto a la falta de sueño como a cambios neurológicos que se producen en el cerebro después de la medianoche.

A medida que se exploran más los efectos de la vigilia nocturna en la salud mental, los investigadores insisten en la importancia de profundizar en el estudio de cómo la privación de sueño afecta a personas que trabajan en turnos nocturnos, como pilotos o médicos, cuyos ritmos circadianos están constantemente desajustados.