2024 se convierte en el año más cálido registrado, superando el límite del Acuerdo de París

Imagen
José Ferrada 07-11-2024
Imagen

El cambio climático y la inacción global apuntan a un futuro incierto mientras Estados Unidos elige a un líder con políticas contrarias al consenso climático internacional.


(CNN) - Nuevos datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus de Europa confirman que 2024 será el año más cálido de la historia y el primero en superar el límite de 1.5 grados Celsius establecido por el Acuerdo de París.


Este umbral, que busca mitigar efectos graves como sequías, olas de calor y el aumento del nivel del mar, es considerado esencial para frenar la crisis climática.


Sin embargo, el presidente electo Donald Trump, quien previamente retiró a Estados Unidos del acuerdo y ha prometido hacerlo de nuevo, amenaza con debilitar los esfuerzos climáticos globales.

El impacto de una administración escéptica

El regreso de Trump a la Casa Blanca genera incertidumbre sobre el futuro de la política climática estadounidense y su impacto en las negociaciones internacionales, incluyendo la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, donde se debatirán medidas urgentes de financiamiento climático.


Alex Scott, de ECCO, advierte que el cambio climático no da margen para demoras. Asimismo, Alden Meyer, de E3G, subraya que la retirada de Estados Unidos del tratado climático de la ONU podría desincentivar a otros países a cumplir con sus compromisos, poniendo en riesgo los objetivos globales de reducción de emisiones.

Con récords de calor y eventos extremos como el huracán Milton en Florida y las inundaciones en España, los expertos insisten en la necesidad de que grandes emisores, como la Unión Europea y China, asuman un rol más activo.


“El mundo está cansado de esta inestabilidad, pero otros líderes podrían intentar reengañar a Estados Unidos en el futuro”, concluye Meyer, aludiendo a los desafíos de lograr una acción climática global coherente en medio de cambios políticos radicales.